miércoles, 13 de enero de 2016

EL CANTOR DE FONSECA (1972 aprox.) Texto, audio, breve reseña histórica y comentarios

Paisaje de ensueño en el municipio de DIBULLA (Guajira), en donde nació el compositor colombiano Carlos Huertas Gómez, frente al mar Caribe en 1934. La hermosura de este paisaje de ensueño inspiró desde su niñez al maestro Carlos, una de cuyas más connotadas composiciones insertamos y comentamos a continuación. 
EL CANTOR DE FONSECA

-1-
Alguien me dijo: ¿De dónde es usted? (Bis)
Que canta tan bonito esa parranda…
¡Si es tan amable tóquela otra vez!
Quiero escuchar de nuevo su guitarra.
-2-
Óigame compa… Usted no es del Valle,
Del Magdalena ni de Bolívar…
Pues se me antoja que sus cantares
Son de una tierra desconocida.
-3-
Y yo le dije: Si a usted le inspira
Saber la tierra de donde soy…
Con mucho gusto y a mucho honor
¡Yo soy del centro de la Guajira!
-4-
Nací en Dibulla frente al mar Caribe (Bis) [1]
De donde muy pequeño me llevaron.
Allá en Barrancas me bautizaron, [2]
En toda la Guajira me hice libre.
-5-
Yo vi tocar a Santander Martínez, [3]
A Bolañito, a Francisco el Hombre,
A Lole Brito, al señor Luis Pitre
¡Los acordeones de más renombre!
-6-
Soy de una tierra grata y honesta
La que su historia lleva mi nombre.
¡Yo soy aquel cantor de Fonseca! [4]
La patria hermosa de Chema Gómez. [5]
-7-
Viví en un pueblo chiquito y bonito (Bis)
Llamado Lagunita de la Sierra[6]
Del que conservo recuerdos queridos,
¡Emporio de acordeonistas y poetas!
-8-
Allí toqué con Julio Francisco,
Con Monche Brito y con Chiche Guerra
Y conocí bien a Bienvenido,
El que compuso a Berta Caldera. [7]
-9-
Ya me despido, soy Carlos Huertas,
Doy mi apellido, nombre de pila.
Yo soy aquel cantor de Fonseca
¡Y soy nativo de la Guajira!


AGRUPACIÓN DE LOS HERMANOS LÓPEZ
CANTA: JORGE OÑATE (1973)

VERSIÓN GRABADA POR EL CANTANTE SAMARIO 
CARLOS VIVES (1993)

VERSIÓN CANTADA POR EL PROPIO COMPOSITOR
CARLOS HUERTAS GÓMEZ DURANTE UNA PARRANDA VALLENATA
(LO ACOMPAÑA EN LA GUACHARACA EL TAMBIÉN COMPOSITOR
MAESTRO LEANDRO DÍAZ DUARTE)
1990 (Aprox.)





[1] DIBULLA: Municipio colombiano perteneciente al departamento de la Guajira, costa norte. Fue convertido en municipio en 1995. Para la época en que Carlos Huertas nació en él aún no era municipio.
[2] BARRANCAS: Municipio colombiano perteneciente así mismo al departamento de la Guajira. Fundado en 1872 por Fray José Barranco. Erigido en municipio en 1892. Es de las poblaciones más antiguas del departamento.
[3] La vocación de músico andariego de Carlos Huertas lo llevó a alternar con muchos de los grandes talentos de la música vallenata, que aquí el menciona.  Veamos: LUIS PITRE (1868-1948). Reconocido acordeonero nacido en Fonseca (Guajira), perteneció a la primera generación del vallenato. SANTANDER MARTÍNEZ: Músico tradicional guajiro entre los primeros en adelantar la digitación del acordeón en la región. FRANCISCO EL HOMBRE: No es clara esta referencia histórica. Se trata de una alusión a cierto personaje entre mítico y real, quien supuestamente vencería al diablo en un duelo musical con acordeón. La leyenda refiere que se llamaba FRANCISCO MOSCOTE y que habría conseguido por primera vez en la región, un acordeón alemán, al ayudar a cierto sacerdote de dicha nacionalidad a cruzar el río de la hacha, que estaba crecido. El religioso en compensación le habría obsequiado el sonoro instrumento que Francisco aprendió a tocar de forma autodidacta. Esto habría sucedido a principios del siglo XX. LOLE BRITO y LUIS PITRE: Faltaría adelantar investigaciones al respecto. Se trataría de connotados compositores y/o acordeoneros locales de la Provincia de Padilla, pertenecientes a la primera generación del vallenato.
[4] FONSECA: Municipio del departamento de la Guajira (Colombia), es una de las ciudades más antiguas tanto que se ignora a ciencia cierta si fue fundada o producto de la colonización. Cuenta con una extensión total de 58.000 hectáreas (639 kilómetros cuadrados) y es famoso el municipio por la hermosura de sus paisajes. A partir de 1954 se convirtió en municipio de la Guajira, antes era jurisdicción del Magdalena.
[5] CHEMA GÓMEZ: Hipocorístico cariñoso de JOSÉ MARÍA GÓMEZ, el inmortal COMPAE CHIPUCO, un personaje tradicional del vallenato de principios del siglo en Colombia.  Se lo menciona en varios cantos vallenatos como ya tendremos ocasión de mirarlo.
[6] LAGUNITA DE LA SIERRA: Antiguo nombre de la localidad  de HATO VIEJO, en el municipio guajiro de San Juan del Cesar, corregimiento de La peña.  
[7] BERTA CALDERA: canción vallenata tradicional compuesta por Bienvenido Martínez Gómez, grabada por los Hermanos López en 1971. 
 + + + + + + +
COMPOSITOR: Carlos Huertas Gómez (Autor de letra y música)

MAESTRO: CARLOS HUERTAS GÓMEZ
Nacido en el bello municipio guajiro de Dibulla (frente al mar caribe como dice en EL CANTOR DE FONSECA), el 21 de octubre de 1934. Hijo de Carlos Modesto Huertas Gómez y de Dolores Gómez Gómez. Músico formado desde los 16 años en conservatorios tanto en la vecina Venezuela, estado Zulia, como en Colombia. Su padre le habría enseñado desde niño el amor a la música, como quiera que Carlos Gómez ejecutara guitarra, tiple y flauta. El maestro Carlos Huertas fue un andariego incansable, compositor de ocasión en varios ritmos (pasillo, joropo, vals y vallenato), verseador espontáneo y enamoradizo galán. Sus obras se caracterizan por un acentuado lirismo, en el que se nota el estudio académico y la influencia de los poetas clásicos de la literatura española. Falleció en 1999, en el municipio guajiro de Maicao a los 64 años. Fueron sus hijos: Lola, Lira, Hugo Alfredo y Carlos Gardel, en el hogar formado con Leila Larios. Dejó tras de sí un enorme legado musical que ha sido admirado en Colombia y fuera de ella.
Para la elaboración de esta primera parte de la biografía se tuvo en cuenta el siguiente artículo:

Biografía de Carlos Huertas. Publicada en: Elvallenato.com, enlace: http://www.elvallenato.com/biografia/56/Carlos-Huertas.htm. 13/01/2016

BARRANCAS - GUAJIRA
Municipio del departamento colombiano de la Guajira en el cual el compositor Carlos Huertas fuera bautizado siendo niño
Sus composiciones más afamadas son las siguientes:
  • ABRAZO GUAJIRO (Canción en la que rinde un emocionado saludo al Festival de la leyenda Vallenata en Valledupar-Cesar). Grabada en 1977 por Jorge Oñate.
  • EL CANTOR DE FONSECA (Canción que comentaremos brevemente en este artículo). Grabada por los Hermanos López en 1973. Vocalizada por Jorge Oñate.
  • EL CÓNDOR LEGENDARIO (Canción marcadamente evocadora en la que el compositor alude a su estado emocional y los hace objeto de loa poético-musical). Grabada por los Hermanos Zuleta en 1977.
  • HERMOSOS TIEMPOS (Canción evocadora en la que rinde un emocionado tributo a su Guajira del alma). Grabada por los Hermanos López, voz de Jorge Oñate en 1972.
  • LA CARTA A JULIO OROZCO (Canción dedicada a uno de sus amigos más entrañables). Al parecer jamás fue grabada comercialmente, la dio a conocer en parrandas como su canción de despedida. 
  • LA CASA (Una de sus primeras y más sentidas canciones. La compuso a raíz del fracaso matrimonial de uno de sus amigos más cercanos). Grabada por los Hermanos Zuleta en 1976. Es todo un himno a la reconstrucción de la vida sentimental de las personas.
  • LOLA LA NEGRA (Canción evocadora dedicada a sus amigos en el municipio guajiro de Barrancas. Al este de dicho municipio se ubica la mina carbonífera de El Cerrejón, la mayor a cielo abierto del mundo). Grabada por los Hermanos Zuleta en 1980.  
  • MIS DELIRIOS (Canción en la que canta las penas del desamor). Grabada por el conjunto de Ismael Rudas en 1977. Cantada por Adanies Díaz.
  • TIERRA DE CANTORES (Inspirada canción en la que homenajea al festival Cuna de acordeones, de Fonseca – Guajira). Grabada por los Hermanos Zuleta en 1978.
  • TIERRAS DEL SINÚ (Dedicada a varios hacendados de Cereté – Córdoba, quienes le quedaron mal en cierta oportunidad para unas fiestas de la ganadería en Montería). Grabada por los Hermanos Zuleta en 1981. Vol. 15

Un aspecto de la localidad de LAGUNITA DE LA SIERRA, en la cual habría vivido el compositor Carlos Huertas durante una temporada, según la referencia histórica explícita que se hace en el texto de la canción. Actual vereda de HATO VIEJO, municipio de San Juan del Cesar, departamento de la Guajira. Colombia.
NOTICIA HISTÓRICA: El CANTOR DE FONSECA fue grabada por la agrupación musical de los Hermanos López en 1973, vocalizada por Jorge Oñate. Esta canción le dio nombre al álbum # 7 de dicha agrupación y de inmediato fue éxito. En el Festival Vallenato de 1973 había obtenido el primer lugar en el concurso de canción inédita. La crítica vallenata se inclinó reverente ante este soberbio canto autoafirmativo en el que el compositor expresa el orgullo indeclinable de ser guajiro y describe a grandes pinceladas literarias sus correrías musicales en su natal Guajira. Esta canción también la grabó la agrupación musical de Luis Enrique Martínez. La orquesta LOS MELÓDICOS la grabó en el mismo año 1973. Dicho sea de paso esta última versión falseó de manera ostensible la letra original, lo cual causó el rechazo y la indignación en Valledupar y en Dibulla, patria chica del compositor. Veinte años después en 1993 el actor y cantante samario Carlos Vives la incluyó en su célebre trabajo discográfico titulado CLÁSICOS DE LA PROVINCIA, grabándola con elementos de rock aunque respetando la estructura musical original de la canción. Colombia entera acogió este maravilloso trabajo discográfico y se coreó en todo el país. No obstante en Valledupar dicha versión fue parcialmente acogida porque se alejaba de la trifonía tradicional vallenata (caja, guacharaca y acordeón); porque la cúpula directiva de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata definió dicha versión como tropical más que clásicamente vallenata.

Quebrada de aguas cristalinas en el paradisíaco municipio de FONSECA en la Guajira colombiana. Municipio del cual el compositor Carlos Huerta se declaró el cantor por excelencia.






martes, 12 de enero de 2016

EL HISTORIADOR (1973 aprox.) Texto, audio, breve reseña histórica y comentarios

Iglesia del municipio de San Diego, Cesar
Patria chica del inspirado compositor campesino cesarense RAÚL GARRIDO GALLARDO
Quien, motivado por la belleza del paisaje de su tierra y en sus mujeres, ha desarrollado una obra de sabor costumbrista
que rescata los valores de una cotidianidad macondiana, llena de romanticismo, picardía y magia tropical. Aquí se inserta y comenta una de sus principales creaciones vallenatas.

EL HISTORIADOR
-1-
Yo voy andando en el camino de la vida
Acompaña´o de penas y dolor.
Voy a cantar todo lo que me inspira
De una fuerte caída que me di por amor.
¡Ay hombe!
-2-
Tengo que levantar nuevamente
Para recuperar lo perdido;
Yo sé muy bien que no estoy vencido
Aunque me ha desafiado la muerte.
-3-
Luchas de amor pa´ mí son muy nobles
Porque pa´ eso nacimos los hombres.
En la batalla no me he vencido
Porque el orgullo nació conmigo. (Bis)
-4-
En el camino caluroso de la vida
Hay muchos casos de ganar y de perder.
Vuelvo a jugar la segunda partida
Con la carta querida que van a conocer…
¡Carajo![1]
-5-
Cuando se ha terminado el partido
Entonces se sabrá quién es quién.
Ya no se burlarán de este amigo
Por el caso que le pasó ayer.
-6-
Hombe si pierdo es por conveniencia [2]
Porque yo sé fregá´ la paciencia. [3]
Por eso deben de estar tranquilos
Porque en verdad es que yo no he perdido. (Bis)
-7-
Este canto se llama El historiador
Porque he narrado la leyenda de mi vida.
Siempre he vivido por el compositor
Que por sentir amor jugó su pobre vida
¡Ay nojoñi![4]
-8-
Lo que me ha pasado no lo siento
Porque yo lo arreglo cuando pueda…
Pues mi riqueza está en el talento
Y lo consigo yo cuando quiera.
-9-
¡Por eso se consigue en la vida,
Buscando uno siempre lo que aspira!
Por eso yo no puedo quejarme
Porque nací de espíritu grande. (Bis)

AGRUPACIÓN MUSICAL DE LOS HERMANOS LÓPEZ (1974)
CANTA: Jorge Oñate "El jilguero de América".

COMPOSITOR: Antonio Raúl Garrido Gallardo. (Autor de letra y música)


MAESTRO: RAÚL GARRIDO GALLARDO
Compositor raizal autodidacta, nacido en el municipio cesarense de San Diego,  el 11 de noviembre de 1943. Formó hogar con Gladis Murgas Arzuaga, con quien tuvo 3 hijos: Raúl, Fabián y Eduardo Fabio. En la actualidad aún vive en su natal San Diego donde disfruta del aprecio y reconocimiento de sus conciudadanos. Autor así mismo de varias canciones, grabadas en los sesenta y setenta por diversas agrupaciones musicales. Veamos:


  • GLADIS, canción vallenata dedicada al amor de su vida. La compuso cuando él tenía 25 años. Se mantiene inédita.
  • SENTENCIA, canción que le fue grabada por la agrupación Musical de Aniceto Simancas y posteriormente por la de Ildemaro Bolaños. También la grabó Ismael Rudas. Esta obra nació de un desengaño amoroso de la juventud del compositor.
  • AVE PEREGRINA, paseo vallenato que se lo grabó Emilianito Zuleta en un disco sencillo de acetato de 78 revoluciones por minuto. 
  • EL SOLTERO, (quizás su mayor éxito musical). Se lo grabó Alfredo Gutiérrez. Posteriormente se lo grabó la orquesta de Pacho Galán. Se popularizó en México y Puerto Rico.
Para escribir esta nota biográfica se tuvo en cuenta el siguiente artículo:

RAMÍREZ GUTIÉRREZ, Luis José. ANTONIO RAUL GARRIDO GALLARDO  “RAÚL GARRIDO”. Publicado en: Portal Vallenato, agosto 23 de 2013. Colombia. 

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN DIEGO (CESAR)
NOTICIA HISTÓRICA: Esta sentida canción de inconfundible sabor campesino fue incluida en el álbum titulado Fuera de Concurso, del conjunto vallenato de los Hermanos López en el año 1974. Aunque se titula El historiador, se echa de ver en su texto la ausencia de una narración concreta. El compositor deja entrever que sufrió los rigores de un desamor, lo cual le ocasionó la burla de su entorno social inmediato. En la trama discursiva del texto compara su devenir post-amoroso con su desempeño en una partida de cartas en la cual se declara vencedor.

Se trata de una canción fuertemente autoafirmativa, en la que brillan destellos de innegable sabiduría popular en lo cual radica su gran valor autóctono vallenato. El lenguaje metafórico campesino es lo más digno de relevancia significativa en la obra.

Por intermediación de ese gran amigo que es el ex alcalde de San Diego (Cesar), el abogado Gustavo Calderón Guerra, pude hablar con el maestro Raúl Garrido el 12 de enero de 2016 vía celular. Reproduje la breve charla así:

-Maestro… hábleme por favor de la canción EL HISTORIADOR... ¿Qué me puede contar sobre cómo la hizo?
-Profesor, EL HISTORIADOR fue una canción que me la inspiró Dios mismo. Él en su infinita sabiduría me fue dictando los versos y los sones…
-¿Cuál fue el hecho de la vida real que la inspiró?
-Hombe, esa canción yo la hice hacia el año 73... No me acuerdo bien. Pasó que yo me casé con una muchacha hija de un rico aquí en San Diego. El papá de la muchacha no era gustoso y me quiso matar; entonces yo salí huyendo en horas de la noche pa´ salvar la vida. Yo iba lloroso por un camino lleno de barro y me fue saliendo entonces la canción. Yo digo ahí que yo iba andando por un camino donde me había caído y tenía que volver a levantarme. Entonces yo  pasé a comparar el camino barrioso ese con el de la propia vida; y todas las dificultades que a veces nos toca vivir.

Esa canción yo se la tararié una vez a Rafael Escalona aquí en la plaza de San Diego pa´ una fiesta. A Escalona le gustó mucho y me dijo…

-Jucho, graba esa canción. ¡Ese canto es que está bonito! Grábalo que va a llegar lejos.

Escalona me presentó con Jorge Oñate y así fue como la canción se grabó. Esa canción le gustaba mucho a Gabriel García Márquez, el escritor. El mismo una vez me dijo…

-Ese canto es un himno pa´ mí.


Esa es la historia de la canción EL HISTORIADOR.


UN CANTO A RAÚL GARRIDO
Por: Nabonazar Cogollo Ayala

Homenaje al maestro vallenato Raúl Garrido Gallardo

Raúl el maestro levanta
Su acento de son campesino…
Lo quiso vencer el destino
Y al ver su grandeza se espanta.

Se escucha cantar su garganta
Melódicos sones cual trino…
Su canto en el viejo camino
Es himno que al alma agiganta.

¡Levántate Jucho! ¡Adelante!
San Diego te ofrece galante
Coronas de flores doquier…

Tu frente es ardiente bandera
De un pueblo de raza pionera
¡Que canta cumpliendo el deber!

Madrid (Cundinamarca)
Enero 12 de 2016







[1] CARAJO: Expresión coloquial del ámbito cultural latinoamericano, que eventualmente se usa como interjección con significados diversos. Equivale en este texto a… ¡No me importa!
[2] HOMBE: Apócope de la palabra HOMBRE, de uso popular en los 7 departamentos de la costa norte colombiana.
[3] FREGÁ´ LA PACIENCIA: Molestar, irritar a los demás, colmarles la paciencia. (Expresión del habla coloquial en la costa norte colombiana).
[4] NOJOÑI o NOJOÑE: Eufemismo propio de la costa norte colombiana con el cual se significa… ¡No joda! ¡No moleste! Aquí en el texto equivale a: ¡No me importa, sigo adelante!

lunes, 11 de enero de 2016

EL VALLENATO NÓBEL (1983) Texto, audio, breve reseña histórica y comentarios

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Periodista, guionista de cine y escritor colombiano
Galardonado en 1982 por la Academia Sueca con el
PREMIO NÓBEL DE LITERATURA

En su homenaje el maestro Rafael Escalona Martínez le compuso en 1983 la canción vallenata que aquí se inserta y comenta
EL VALLENATO NÓBEL
-1-
Gabo te mandó de Estocolmo
Un poco de cosas muy lindas… (Bis) [1]
Una mariposa amarilla
Y muchos pescaditos de oro. (Bis) [2]
-2-
Gabo sabe lo que te agrada
Por eso él te manda conmigo, (Bis)
El perfume desconocido
Que tiene un olor a guayaba. (Bis) [3]
-3-

CORO
También te manda…
¡Las mariposas amarillas
De Mauricio Babilonia! (Bis) [4]

-4-
Le mostré las frases tan lindas
Que escribiste en un papelito. (Bis)
Pa´ que se dé cuenta Gabito
Que yo sí tengo quién me escriba. (Bis) [5]

-5-
En el nuevo libro de Gabo
Dijo que lo iba a publicar. (Bis)
Que yo me parezco a un gitano
Y mi corazón a un imán. (Bis) [6]

CORO
También te manda…
¡Las mariposas amarillas
De Mauricio Babilonia! (Bis)

-6-
Sabes que Estocolmo está lejos
Queda muy cerquita del polo; (Bis)
Allá se camina en el hielo
Que un gitano trajo a Macondo. (Bis) [7]

-7-
Gabo me ha invitado a su fiesta
Y esto es para mí un gran honor. (Bis)
¡Fui con los hermanos Zuleta
Pa´ que el rey oyera acordeón! (Bis) [8]

CORO
También te manda…
¡Las mariposas amarillas
De Mauricio Babilonia! (Bis)

COMPOSITOR: Rafael Calixto Escalona Martínez. (Autor letra y  música)


MAESTRO: RAFAEL ESCALONA MARTÍNEZ
Nació en Valledupar (Cesar)[9] el 26 de mayo de 1927. Falleció en Bogotá, capital de Colombia, el 13 de mayo de 2009. Considerado uno de los grandes cultores, difusores y compositores de la música vallenata.

¿Cómo fue compuesto este hermoso merengue con reminiscencias literarias? La escritora, folcloróloga y periodista Consuelo Araújo Noguera (q.e.p.d.) lo refiere así en su libro Rafael Escalona: El hombre y el mito, editado por primera vez en 1998. Veamos:

…a finales de enero de 1983, en la calma y tranquilidad del regreso, cuando ya las palabras para alabar a García Márquez se estaban agotando en todos los medios de comunicación, cuando ya no quedaban elogios, alabanzas, loas y exaltaciones para seguirle prodigando al escritor; cuando el delirio garciamarquiano comenzaba a estremecerlo todo, a Escalona le bastó un repaso somero a dos de las mejores obras literarias del amigo para sintetizarlas en un merengue bien llamado El vallenato Nobel.

Es realmente asombrosa la forma como Escalona va engastando, como si fueran las cuentas de un collar, los personajes y los elementos  de Cien años de soledad y algo de aquel meticuloso sufrimiento del coronel, para lograr un canto perfecto dentro de su concreción y estructura[10].
El maestro Rafael escalona junto a su comadre la inolvidable Cacica de Valledupar, Consuelo Araújo Noguera
la fotografía fue tomada en Valledupar en 1996, durante un acto de condecoración a Consuelo por su incansable actividad cultural en favor del vallenato tradicional colombiano.
NOTICIA HISTÓRICA: Al parecer la canción fue compuesta por el maestro Escalona durante el trayecto de regreso de la nutrida delegación que acompañó a Gabriel García Márquez a la capital sueca, Estocolmo, en el año 1982, a recibir el premio Nobel de Literatura en ese año. Fue grabada en 1983 por la agrupación de los hermanos Zuleta en el volumen titulado EL VALLENATO NOBEL.








[1] Originalmente el verso decía: Un pocón de cosas muy lindas. Al momento de grabar la canción Alfonso (Poncho) Zuleta le suprimió la n final al adverbio de cantidad POCO por considerar que sobraba y lo dejó en su forma actual. 
[2] Este verso… Y muchos pescaditos de oro… es una alusión incidental directa a un pasaje de la famosa novela del Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez (1927 – 2014), Cien años de soledad, publicada en 1968 en Buenos Aires (Argentina). En la saga de la familia Buendía cuyos hombres fundaron el poblado de Macondo, el segundo Aureliano se recluye en la casa grande de la familia, una vez pasada la guerra civil y firmado el tratado de paz. Y se entretiene en sus ratos libres en orfebrería fabricando pescaditos de oro que luego vendía en el mercado de Macondo, de la calle principal del poblado.
[3] Este verso hace alusión directa al título del reportaje que le concediera Gabo al periodista colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, el cual titularon entre ambos El olor de la guayaba. Publicado por primera vez en 1982.
[4] Este verso hace alusión directa a uno de los personajes que intervienen en Cien años de soledad: el menestral Mauricio Babilonia, quien tenía la particularidad sobrenatural de que siempre andaba seguido por donde iba por una nube de mariposas amarillas.
[5] Este verso hace referencia a una de las primeras novelas breves escritas por Gabo, se trata de El coronel no tiene quien le escriba, publicada en el año 1961.
[6] Una vez más se mencionan personajes intervinientes en Cien años de soledad. Esta vez el turno es para el gitano Melquiades, el habilidoso hombre que una vez al año visitaba Macondo para traer los “últimos adelantos de la humanidad”.  En una de las correrías de Melquiades por Macondo, el gitano arrastraba por el centro de la calle principal dos lingotes de pesado imán que por donde iban pasando provocaban que una andanada de cacharros y objetos metálicos extraviados se adhirieran fuertemente a ellos. El gitano gritaba… “Las cosas tienen vida, solo hay que motivarlas un poco”. Todos los habitantes de Macondo miraban embelesados aquel prodigio.
[7] Otra alusión a la novela Cien años de soledad: en esta oportunidad el compositor alude al personaje fantástico del gitano Melquiades. En una oportunidad el gitano llevó un cubo gigante de hielo el cual puso a la exhibición pública. Cobraba por verlo y el doble de paga por tocarlo.
[8] Hace referencia final al rey Gustavo Adolfo de Suecia, quien le dio en persona el Premio Nobel de Literatura 1982 a Gabriel García Márquez, en lucida ceremonia en Estocolmo (Suecia).
[9] Exactamente nació en el corregimiento de Patillal, en la zona rural valduparense.
[10] ARAUJO NOGUERA, Consuelo. Rafael Escalona: el hombre y el mito. En: Trilogía vallenata. Eds. Ministerio de Cultura. Presidencia de la República de Colombia. Bogotá (Colombia) 2002. Página 340